34 research outputs found

    Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

    Get PDF
    108 páginas : ilustraciones, gráficos.En el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías-SGR generando cambios significativos en las entidades territoriales. Para la Gobernación del Meta esta modificación implicó, además de una drástica reducción presupuestal, un desafío en términos de capacidades para adaptarse al contexto emergente que se desarrolló tras el eminente cambio del modelo. Con base en esta premisa, la investigación se plantea como objetivo principal analizar la capacidad de adaptación de la Gobernación del Meta al nuevo SGR a través de dimensiones conceptuales que se describirán en función de sus grados de concreción, es decir, de su posibilidad real para materializarse. La lectura de los hallazgos estará orientada por el enfoque sistémico, sujeto a un marco conceptual basado en la adaptación como capacidad.In 2012, the new General System of Royalties came into effect, generating important changes in the territorial entities. In the Gobernaci6n del Meta, this modification implied, in addition to a drastic budget reduction, a challenge in terms of capacities to adapt to the emerging context that developed after the eminent change of the model. Based on this premise, the main objective of the research was to analyze the adaptation capacity of the Gobernaci6n de! Meta to the new General System of Royalties through conceptual dimensions that will be described according to their degrees of concretion, that is, their real possibility for materialize. The reading of the findings will be guided by the systemic approach, subject to a conceptual framework based on adaptation as capacity.MaestríaMagíster en Gobierno y Políticas Pública

    Diseño de un Sistema Integrado de Gestión basado en las normas ISO 9001:2015 e ISO 27001:2013, para la emisión de documentos de identificación militar en la matriz de la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo académico fue diseñar un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001:2015 Gestión de Calidad e ISO 27001:2013 Gestión de la Seguridad de la Información, a partir de la pregunta central de investigación: ¿Cuál es el modelo de gestión adecuado para la emisión de documentos de identificación militar en la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas? El alcance geográfico esta dado dentro de la matriz, por tener el más alto nivel de demanda del producto; y el alcance técnico se acota a los procesos establecidos para los niveles gobernante, sustantivo y de apoyo que se relacionan con este producto, acorde a los requisitos de las normas citadas, logrando un nivel de sinergia que toma a la función de seguridad de la información como apoyo a la función de calidad dentro del sistema integrado. Para la ejecución de este análisis de tipo descriptivo y exploratorio, se recopilaron y estudiaron las bases teóricas de desarrollo y estructura organizacional, sistemas, gestión del cambio, normativa internacional ISO, marco legal y lineamientos estatales vigentes a la fecha. Posteriormente, se emplearon varias técnicas como encuestas, entrevistas, talleres participativos, análisis de brechas, por citar algunos; obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos que sirvieron para entender y adoptar criterios técnicos específicos dentro de la propuesta de diseño. Finalmente, se cumple el objetivo general de investigación diseñando e incluso implementando de forma parcial el sistema integrado de gestión, realizándolo en tres etapas, acordes al ciclo de cambio promulgado por Kurt Lewin, que se ha correlacionado con el ciclo P-H-V-A de Deming, en el presente trabajo. Como evidencia de ello se adjunta el manual del sistema, donde se abarca documentalmente el cumplimiento a los requisitos de las normas seleccionadas; además, se presentan los resultados de la mejora en los procesos operativos, logrando optimizar de forma eficiente los recursos gracias al esfuerzo y toma de conciencia del talento humano de la organización sujeto de estudio

    Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades

    Get PDF
    Esta publicação integra as Atas do XXV Congresso do CLAD sobre a Reforma do Estado e da Administração Pública, realizado em Lisboa, de 24 a 27 de novembro de 2020, relativas à área temática da Administração local, descentralização e desenvolvimento sustentável das cidades.Centro Latino-Americano de Administração para o Desenvolvimento (CLAD) Governo de Portugal. Ministério da Modernização do Estado e da Administração Pública, através do IN

    Planeamiento estratégico para la industria peruana de productos orgánicos de tocador

    Get PDF
    En los últimos años, la Industria de Productos de Tocador, se ha convertido en un sector estratégico para el desarrollo de la economía del país. Ésta genera un alto valor agregado y es impulsada por el creciente comercio internacional. Sin embargo, en el Perú no se puede hablar de una industria totalmente activa, específicamente por dos razones; (a) la tendencia de crecimiento que presenta la categoría de productos de cuidado personal, está compuesta, principalmente por productos importados, los cuales constituyen el 70% del mercado, y (b) la preferencia de los consumidores por los productos importados, es mucho más marcada en el segmento de productos de tocador, debido a sus mayores beneficios a precios mucho más económicos. Las grandes empresas del segmento de productos de tocador, en su mayoría son empresas trasnacionales, mientras que en el segmento de productos de limpieza, son las locales quienes comienzan a tener éxito en el mercado. Por este motivo, el presente plan estratégico debe ser considerado como una guía para impulsar a la Industria de Productos de Tocador local y alcanzar la visión planteada para el año 2027, de manera tal, que se posicione a esta industria peruana como la primera dentro de Sudamérica. El análisis realizado propone aplicar estrategias intensivas asociadas en: (a) desarrollo de mercado y producto, y (b) penetración de mercado, así como una estrategia para la integración de empresas conexas de industria, que permitan realizar alianzas con diversos proveedores. Finalmente, se propone una estrategia de integración vertical con el fin de obtener nuevas tecnologías que permita la salida de empresas locales, y que contribuya a posicionar a la Industria de Productos de Tocador Peruana, como referente dentro del ámbito internacional para el año 2027In recent years, the Toiletry Industry has become a strategic sector for the development of the country's economy. It generates high added value and is driven by a growing international commerce. Even thought, in Peru we would not speak of an active industry, specifically for two reasons: (a) the growth trend in the category of personal care products is mainly composed of imported products, which constitute 70% of the total market and (b) the preference of consumers for imported products is higher than the national toiletries, because there exist the perception that they have more benefits for low cost. As we see the market, we can identify that in the Toiletry Industry the market preferences of the customers are with Multinational Enterprises. Otherwise in the past few years, the household industry, the national products has being gain more market piece. For this reason, to guaranty the national development of the Toiletry Industry, they need a Strategic Plan that should be considered as a guide to achieve the set vision for the 2027: Become the Peruvian Toiletries Products as the first in the Industry from South America. The present analysis proposes to apply intensive strategies related in: (a) market and product development, and (b) market penetration, in order to integrate linked companies to the industry such the alliances with suppliers. Finally, a vertical integration strategy is also proposed in this document, which will help to improve new technologies for local companies in order to support and help to position them with more market share in the Toiletries Industry, in the reference of the next decadeTesi

    Políticas y Medidas Implementadas por el Gobierno de El Salvador hacia las Personas Retornadas para su Proceso de Reincorporación a la Sociedad en el periodo 2009-2017

    Get PDF
    La presente investigación lleva denominada, Políticas y Medidas Implementadas por el Gobierno de El Salvador hacia las personas retornadas y su proceso de reincorporación a la sociedad en el periodo 2009-2017,se describe y detalla el fenómeno de la migración irregular y del retorno de migrantes al país,en este contexto se identifican las causales y consecuencias que esto trae consigo, siendo estos, factores estructurales a nivel social y económicoque se desglosan principalmente en desempleo, desintegración familiar, delincuencia y reincidencia en migrar de forma irregular. Consecuentemente, se hace un detalle de los instrumentos jurídicos tanto nacional como internacional que fungen como protectores de los Derechos Humanosde la persona migrante y su familia,con el fin de determinar el funcionamiento de las institucionesen el aparato Estatal.Como parte final se da a conocer todos aquellos programas e iniciativas que desde 2009 a 2017,fueron puestos en marcha y que a su vez tienen como principal objetivo brindarlesla ayuda necesaria a los salvadoreños retornados para poder volver a reincorporarse a la dinámica social y económica del país, mediante capacitaciones académicas y de emprendedurismo principalmente, y no menos importante por medio del área de ayuda psicosocial. Con toda esta investigación se pone de manifiesto el estudio y aplicación de la teoría funcionalista, al comprobar que las instituciones en El Salvador hacen un esfuerzo por solventar las necesidades de este segmento poblacional a través del estudio de los antecedentes de la sociedad como tal

    Aplicación del modelo de análisis de la competencia de Michael Porter, como base para el anteproyecto de un negocio prendario en Atlacomulco, Estado de México, año 2015.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado para la obtención del grado de Maestro en Administración de Negocios, a través de una colaboración entre el Centro Universitario Atlacomulco y la Facultad de Contaduría y Administración, organismos pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de México, durante los años 2013 y 2014. Se presenta una propuesta para determinar de manera empírica y descriptiva, considerando el modelo de análisis de la competencia de Michael Porter, la posibilidad de desarrollar un anteproyecto con énfasis en el sector prendario, previo a un estudio de mercado para la identificación de su situación en la zona. Entre los principales resultados se tienen los siguientes; determinó la situación actual del mercado prendario en Atlacomulco, Estado de México, la viabilidad de la apertura de un nuevo negocio prendario en la zona, las características del cliente potencial, sus gustos y preferencias, producto prendario más solicitado y datos relevantes sobre las condiciones de crédito. Se concluye que con la información obtenida se puede fundamentar el anteproyecto de un negocio prendario en Atlacomulco, Estado de México, mediante la aplicación del Modelo de Análisis de la Competencia de Michael Porter, logrando la viabilidad para la etapa de prefactibilidad, para el año 2015

    De José Batlle y Ordóñez a José Mujica. Ideas, debates y políticas de vivienda en Uruguay entre 1900 y 2012.

    Get PDF
    El marco analítico: La vivienda en su especificidad y el contexto -- Conceptualización y categorización del bien vivienda desde el Estado : Líneas de interés social -- La política de vivienda social -- Las políticas de vivienda en competencia de mercado -- Definiendo el rol de la vivienda para el Estado nacional --La pertenencia sistémica de la vivienda desde el ángulo social -- La relación entre vivienda y hábitat -- La vivienda en la consolidación de la periferia suburbana y de la gentrificación -- Vivienda, propiedad privada y derecho a la vivienda -- El derecho a la vivienda en relación con el problema del suelo -- El derrotero de la matriz pública y sus políticas: La búsqueda de una sociedad moderna, racional y responsable -- La incumbencia institucional con el Estado de bienestar -- La consolidación y crisis del paradigma del bienestar -- Las políticas de vivienda como solución a la pobreza -- Reorientaciones progresistas al paradigma del bienestar liberal -- Ante scriptum: La cuestión de la vivienda popular a fines del siglo xix -- Las fuentes ideológicas que inspiraron a las élites uruguayas: La filantropía -- La socialdemocracia europea y los marxistas -- La corriente higienista liberal -- La situación en las ciudades latinoamericanas entre siglos -- El proceso uruguayo: Primera etapa: El liberalismo y el despertar estatista (1878-1920) -- Del Estado ausente a la incumbencia pública (1878-1910) -- El asistencialismo en el Estado batllista -- Hacia el desarrollo del sector público de la vivienda -- Segunda etapa: Hacia el Estado de bienestar inclusivo (1920-1960) -- Primer movimiento: la consolidación expansiva del sector -- Segundo movimiento: intentos de racionalización institucional -- La racionalización.Tercera etapa: Impulsos, frenos e inercias difíciles de trascender (196o-1990) -- Las ideas: un cambio necesario visto desde dos enfoques -- La propuesta de la cide (1965) -- El desarrollo de la matriz pública entre 1960 y 1968 -- La ley de vivienda de 1968 -- Las políticas públicas como resultado del cambio de orientación -- La actividad del sector en la dictadura militar (1973-1984) -- Cierre de la época militar (1984) -- El retorno y la consolidación de la democracia (1985-1990) -- El nuevo gobierno y el cumplimiento de los acuerdos en el sector vivienda (1985-1990) -- Cuarta etapa: La reforma liberal -- Las ideas que llegaron para promocionar el cambio -- El cambio a la uruguaya -- Los planes quinquenales entre 1991 y 2000 -- Las opiniones desde la política partidaria -- El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (piai) -- Quinta etapa: La reforma del sector en el progresismo (2005) -- A favor… y no tan a favor: los debates por la reforma del sector Las políticas y sus destinatarios -- ¿Qué hay de nuevo, viejo?: Normativas y orientaciones de políticas 2009-2010 -- Las ideas y los debates en el proceso de creación de la anv -- ¿Qué cambió para el bhu? -- La situación de los deudores: ejecuciones sumarias y retención de cuota -- Los saldos de la reconstrucción del sector -- La era Mujica (2010) -- El Estado facilitador -- Saldo aproximativo de la política de vis entre 2011 y 2013 -- Interpretando las novedades -- Las opiniones de las élites políticas -- Un viejo problema: integrar la vivienda desocupada al stock de oferta -- Apreciaciones generales sobre la reforma entre 2008 y 2013 -- Las políticas ad hoc de vivienda social en la era Mujica -- La vivienda en el medio rural: combinando productividad con afincamiento -- El mevir -- A manera de conclusiones -- Bibliografí

    Del estado neoliberal al estado neodesarrollista. Implicancias y desafíos para la capacidad institucional y para la planificación. Nuevas formas de gestión pública para nuevas y distintas problemáticas públicas

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN - PARTE I - Capítulo 1: La conformación de los problemas públicos. - Capítulo 2: El sinuoso sendero de la Administración del Sector Público Argentino. - Capítulo 3: Planificación neodesarrollista y rigidez de la matriz productiva - Capítulo 4: Asociación Público–Privada: un nuevo desafío para el administrador público - PARTE II - Capítulo 1: Caso ADEC. Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba - Capítulo 2: Política de nacionalización de YPF, causas y consecuencias - Capítulo 3: Política de desarrollo aeroespacial argentina. El sector espacial argentino: instituciones, empresas y desafíos - Capítulo 4: Proyecto Torres Eólicas de Esperanza - Capítulo 5: Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos - Capítulo 6: Parques Industriales en Argentina como estrategia de ordenamiento urbano y generación de nuevos espacios de formación - Capítulo 7: Plan de Desarrollo Noroeste - Capítulo 8: Argentina y el LitioEl proceso de transformación del estado neoliberal al estado neodesarrollista, modifica a su paso el efecto de las políticas públicas sobre los distintos sectores económicos y sociales y reestructura la forma que asumen las relaciones al interior de la sociedad. En otros términos, fue mutando el sentido de la estatalidad, y la percepción que la comunidad tiene de ello, en tanto que, a partir de una visión diferente surgen también demandas de nuevo tipo a las instituciones estatales, sea a las existentes u otras nuevas que deben crearse. El cambio de visión es un fenómeno con varias aristas. Por una parte, visiones diferentes van asociadas en general con diferencias en cuanto a cuáles intereses son los preponderantes. Y la diferencia de intereses conlleva en la superestructura una determinada identidad ideológica. A su vez, ideología e intereses impregnan las metodologías de análisis y los criterios de valoración de las políticas públicas. De modo que, el perfil de los funcionarios políticos y operativos, según su formación específica y demás características, puede encontrarse en mayor o menor tensión con los objetivos generales impulsados desde el máximo nivel de conducción del Estado. Los modos de reclutamiento, capacitación, ascenso o expulsión suelen no ser consistentes con las necesidades de cumplir los objetivos establecidos por la política. En estas circunstancias, surgen nuevas formas de gestión, nuevas alianzas estratégicas, nuevas fuentes de financiamiento que complementen a las tradicionales y que a su vez operan como incentivos a determinados sectores con objetivos e intereses particulares en el proceso de desarrollo. La combinación de formas públicas con iniciativas privadas de gestión de cuestiones públicas puede ser una de las tantas formas de orientar la planificación en esta nueva era en la que se contextualiza la actividad de los gobiernos latinoamericanos. Nos proponemos indagar acerca de esas experiencias y en distintos planos de nuestra labor de investigadores y docentes pusimos en marcha diversas metodologías en las cuales presentar estos análisis de casos que sirvan de base para futuros avances y profundización de estas temáticas que nos ocupan.Fil: Andalle, Leila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Callieri, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ezquerro, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Toma de decisiones de movilidad urbana: Interés público y privado en los agentes predominantes del transporte público de la Zona Metropolitana de Guadalajara

    Get PDF
    Este trabajo aborda la toma de decisiones respecto de la movilidad urbana, particularmente los criterios de interés público y privado mediante los cuales se toman esas decisiones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La hipótesis planteada sostiene que las decisiones de transporte público en la ZMG integran un sistema complejo de agentes y criterios de interés público o privado que interactúan de manera parcialmente contradictoria y complementaria. Esta interacción provoca tensión en las relaciones entre los agentes predominantes de esa toma de decisiones, así como inconsistencias en el funcionamiento de las políticas de movilidad urbana. La propuesta metodológica es mixta, pues se valora la perspectiva histórica del problema, se operacionalizan los diferentes criterios de la toma de decisiones y se revisan dos casos: la Línea 2 del Bus de Tránsito Rápido (L2BRT) y la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano (L3TEU), además de los tiempos de traslado, índices de motorización y documentos oficiales del periodo señalado. Se recurre a entrevistas semiestructuradas y narrativas de los actores vinculados a la toma de decisiones, además de la observación y la revisión documental de indicadores de movilidad y socioeconómicos, como el ingreso y gasto en transporte para las familias, las leyes de movilidad y tránsito, normas técnicas y planes de desarrollo. El aporte de esta investigación radica principalmente en haber identificado, integrado y explicado el proceso de toma de decisiones relativas al transporte público de la ZMG como un sistema de enfoque dicotómico, entre el interés público – privado, intersectando consideraciones de carácter económico, político y afectivo (este último desde la perspectiva de la construcción social de las emociones).ITESO, A. C
    corecore